Preguntas frecuentes sobre la varicela
La varicela es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a los niños, pero puede presentarse en cualquier etapa de la vida. En este artículo responderemos a las preguntas más comunes sobre esta enfermedad, incluyendo sus síntomas, formas de contagio y cómo prevenirla.
¿Qué es la varicela?
La varicela es una enfermedad viral provocada por el virus de la varicela-zóster (VVZ). Se caracteriza por una erupción cutánea que produce picazón y la aparición de ampollas. Aunque generalmente es más leve en la infancia, puede ser más grave en adultos y personas con sistemas inmunitarios debilitados.
¿A qué edades es más frecuente la varicela?
La varicela es más común durante los primeros 10 años de vida, con una mayor incidencia entre los 2 y los 8 años. Los adultos que no han tenido la enfermedad previamente son susceptibles al contagio.
¿Cuánto dura el periodo de incubación de la varicela?
El periodo de incubación del virus de la varicela es generalmente de entre una y tres semanas, durante las cuales la persona no presenta síntomas visibles.
¿Cuáles son los síntomas iniciales de la varicela?
- Malestar general
 - Fiebre leve
 - Fatiga y debilidad
 - Erupción cutánea que comienza como manchas rojizas
 
¿Cómo se manifiestan los síntomas de la varicela?
Después de los síntomas iniciales, la erupción característica comienza a aparecer. Este exantema se presenta en forma de vesículas llenas de líquido que provocan picazón intensa. Inicialmente, estas ampollas surgen en el pecho, la espalda y la cara, extendiéndose posteriormente por todo el cuerpo. El número de ampollas puede variar, oscilando entre 250 y 500.
¿Cómo se transmite la varicela?
La varicela se contagia principalmente a través de:
- Contacto directo con el líquido de las ampollas.
 - Saliva de una persona infectada.
 - Por el aire, a través de secreciones respiratorias de una persona infectada.
 
¿Cuándo es más contagiosa la varicela?
La varicela es contagiosa desde tres días antes de la aparición de la erupción hasta que las ampollas se han secado y formado costras. El periodo más contagioso es un día o dos antes de que aparezca la erupción y hasta cinco días después.
¿Cuántas veces se puede tener varicela en la vida?
Generalmente, una persona solo puede contraer varicela una vez. Después de la recuperación, el sistema inmunológico queda preparado para enfrentar futuras exposiciones al virus.
¿Qué hacer cuando se presenta un brote de varicela?
Es importante seguir algunos consejos para aliviar el malestar durante la varicela:
- Reducir el picor mediante baños de avena o lociones específicas.
 - Mantener una buena hidratación.
 - Vestir con ropa ligera y de algodón.
 - Evitar rascarse para prevenir infecciones secundarias.
 - Proteger las uñas cortas para disminuir el daño en la piel.
 
¿Cómo se trata la varicela?
El tratamiento de la varicela se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Se pueden usar medicamentos para reducir la fiebre y aliviar el picor. Además, es fundamental mantener una buena higiene para evitar infecciones.
¿Cómo prevenir la varicela?
La mejor forma de prevenir la varicela es mediante la vacunación. La vacuna contra la varicela es segura y efectiva, y se recomienda en la infancia para evitar futuros brotes.
Otras preguntas relacionadas
Es normal tener muchas dudas sobre la varicela. Aquí te dejamos algunas preguntas frecuentes que pueden interesarte:
¿Cuáles son los síntomas de la varicela en niños?
 Los primeros síntomas de la varicela en niños suelen ser fiebre leve, fatiga, pérdida de apetito y malestar general. Al cabo de uno o dos días, aparece una erupción cutánea con pequeñas ampollas llenas de líquido que producen mucho picor. Estas ampollas se extienden rápidamente por el cuerpo, comenzando en el rostro, el pecho y la espalda. Con el tiempo, se secan y forman costras. La varicela también puede causar irritabilidad y dificultad para dormir.
¿Cómo prevenir la varicela?
La forma más segura y eficaz de prevenir la varicela es mediante la vacunación con la vacuna varicela-zóster, recomendada en la infancia. Además, es importante evitar el contacto cercano con personas infectadas, especialmente durante el periodo en el que presentan ampollas activas. Mantener una buena higiene, ventilar los espacios cerrados y reforzar el sistema inmune también ayudan. En casos de brotes, se pueden tomar medidas adicionales como la cuarentena. La prevención es clave para evitar complicaciones.
¿Cuál es la duración de la varicela en bebés?
 
La varicela en bebés suele durar entre 7 y 10 días, aunque puede variar según el sistema inmunológico del niño. Los primeros días incluyen fiebre, malestar general y la aparición de las lesiones en la piel. Las ampollas pasan por varias fases: brote, formación de costra y cicatrización. Cuando todas las lesiones están en forma de costra, el bebé deja de ser contagioso. Durante este tiempo, es fundamental mantener la piel limpia y evitar el rascado.
¿Cómo se contagia la varicela en adultos?
 
La varicela en adultos se contagia fácilmente a través del aire, al inhalar gotículas que una persona infectada libera al toser o estornudar. También se transmite por contacto directo con las ampollas o sus secreciones. El virus es altamente contagioso desde uno o dos días antes de que aparezca la erupción, hasta que todas las lesiones hayan formado costra. Los adultos no vacunados o que no han tenido varicela son especialmente vulnerables. En adultos, suele ser más severa que en niños.
¿Qué tratamientos caseros son efectivos para la varicela?
 
Entre los tratamientos caseros más útiles están los baños de avena o bicarbonato, que calman el picor y reducen la inflamación. El gel de aloe vera puede aplicarse sobre la piel para aliviar molestias y favorecer la cicatrización. También se recomiendan infusiones de manzanilla o menta para relajar al niño desde el interior. Mantener las uñas cortas y usar ropa ligera ayuda a evitar el rascado. Estos remedios deben complementarse con hidratación y reposo.
    
Deja un comentario